Cocodrilos avistados en La Villa, se habrían fugado de un criadero: Imades

Estado

Un cocodrilo deambulaba por las calles de la colonia Solidaridad en Villa de Álvarez en la primera semana de octubre, ante el asombro de los habitantes que dieron aviso a las unidades de emergencia por el riesgo que este significaba, sin embargo, no debería existir motivos para que esta especie se aviste en la zona urbana del norte del estado al no ser su hábitat natural.

Un caso similar ocurrió un par de meses antes, en agosto, cuando un ejemplar fue visto en múltiples ocasiones en el cauce del arroyo Pereyra, lo que movilizó a las unidades de Protección Civil que trataron en varias ocasiones de asegurarlo sin éxito, hasta que por fin un experto lo pudo recuperar y trasladar a un sitio adecuado.

Posible criadero clandestino

Al respecto, la directora del Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (IMADES), Angélica Jiménez, consideró la posibilidad de que un criadero de un particular haya tenido una fuga de especies, lo que dio lugar a que deambularan por las calles de la zona metropolitana de Colima.

Lo anterior, al deducir la poca probabilidad de que ocurriera una migración atípica de estos reptiles hacia el norte de la entidad.

“Personas expertas en cocodrilos en el tortugario o Alcuzahue, han referido que debe haber un criadero y se les escaparon, difícilmente los causes sin agua pueden significar una especie de migración extraña, lo que significa que podría existir un criadero del que se les han escapado”.

En este sentido, invitó a la población a que no adopte especies exóticas como estas, a la vez que hace un llamado de que en caso de un avistamiento se comuniquen a los números de emergencia para que personal capacitado pueda acudir al rescate del animal y que ningún ciudadano sufra alguna lesión por mordedura.

Mortandad de peces no obedecería a toxicidad del agua

Por otro lado, Angélica Jiménez, insistió en que el hallazgo de peses muertos en el estero El Chupadero de Tecomán, no obedece a que se viertan contaminantes, sino más bien a la falta de oxigenación que afecta a la especie denominada como “Lisas”, pues se trata de una variedad muy delicada a los cambios, incluso, de ph del agua.

Indicó que no es la primera vez que curre este fenómeno y que también se presenta en sitios como Cuyutlán y algunas regiones de Nayarit, afectando únicamente a las “lisas”. Valoró que en caso de que se presentara la muerte de otras especies, entonces sí se prenderían las alarmas, sin embargo, las investigaciones por parte de la Conagua y la Subseder, continúan.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *